Viernes 5 de marzo de 2021, 15 horas (Argentina GMT -3)
Inscripción AQUI Sin costo
Martes 9 de marzo de 2021, 18:30 horas (Argentina, GMT -3)
En vivo – Canal de YouTube @ExpoagroArgentina y por Plataforma de Expoagro Digital
Posted in Uncategorized
Jueves 11 de marzo de 2021, 6:30 pm (Argentina, GMT -3)
INSCRIPCIÓN: AQUI Completando la inscripción, unos días antes de la actividad, recibirá por e-mail el link de acceso.
Posted in Uncategorized
Instituto Nacional de Limnología (CONICET) – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
Duración: 120 horas que se distribuirán en 15 días.
Requisitos: tener participación en un proyecto de investigación o gestión en ambientes acuáticos
continentales.
e-mail de contacto: cllif2021@gmail.com
El objetivo general del curso es analizar y discutir conocimientos generales sobre el funcionamiento y la biodiversidad de los ríos, los servicios que brindan estos sistemas, el impacto humano sobre los mismos y estrategias de conservación. Al finalizar el curso, se debería:
– Tener un conocimiento integrado de los procesos físicos, químicos y ecológicos que ocurren en los sistemas fluviales
– Comprender la estructura general y la función de los ecosistemas acuáticos y sus interacciones con los ambientes terrestres circundantes desde una perspectiva de cuenca.
– Interpretar el funcionamiento de los ríos y llanuras aluviales a partir de la aplicación de conceptos y teorías ecológicas.
– Tener la capacidad de diseñar muestreos de campo y utilizar una variedad de técnicas especializadas para realizar estudios en sistemas acuáticos.
– Comprender los impactos humanos sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ríos y la aplicación de estrategias de conservación a nivel de cuenca.
CONTENIDOS: El curso presenta una perspectiva sobre los sistemas acuáticos continentales de llanura, que comprende aspectos físicos, químicos y biológicos. Se analizarán varios tipos de ecosistemas acuáticos, tales como ríos de primeros órdenes, grandes ríos y ambientes de llanura aluvial y humedales.
Toda la información en este pdf:
Post-curso: se ofrece la posibilidad a los cursantes de realizar pasantías sobre temas de interés
específico con algún docente del curso.
Posted in Uncategorized
Global Plant Council (GPC)
Wed, 7 April 2021, 11:00 – 12:00 (Argentina GMT-03) 16:00 – 17:00 CEST
Hay dos opciones donde registrarse:
Directamente en Eventbrite: https://www.eventbrite.com/e/141416672073
O bien en la web del GPC: https://globalplantcouncil.org/event/introduction-to-online-science-communication-espanol/
Isabel Mendoza, Chief Communications Officer del Global Plant Council presentará algunos de los puntos a tener cuenta por los científicos a la hora de abordar online labores relacionadas con su diseminación producción científica y la divulgación en general.
Dirigido especialmente a biólogos vegetales y otros científicos que trabajen en el ámbito de las plantas que deseen perfeccionar su experiencia y habilidades en labores de comunicación.
Este webinar ha sido puesta en marcha por The Global Plant Council en colaboración con sus socios hispanohablantes: la Sociedad Chilena de Biologia Vegetal, la Sociedad Española de Biologia Vegetal y la Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal.
Posted in Uncategorized
Nature – NEWS FEATURE 23 February 2021
La transmisión del coronavirus SARS-CoV-2, en la que algunos individuos infectan a muchas personas pero la mayoría infecta solo a unas pocas (y algunos a ninguna) parece ser especialmente pronunciada.
Aún no está aclarado si la biología del virus o el comportamiento son fundamentales para explicar por qué algunas personas son más contagiosas que otras. Pero hay una amplia evidencia de que un evento de súper contagio cumple con alguna de estas características: reuniones prolongadas en interiores con poca ventilación y actividades intensas en aerosoles, cantar y hacer ejercicio. Erradicar los eventos de superpropagación del virus mediante la prevención y el rastreo de contactos será clave para controlar la pandemia.
Posted in Uncategorized
El video del webinar: “Uso de microorganismos en el ámbito agropecuario y alimentario”, organizado por el GT Biotecnología en el marco del 30° Aniversario de ILSI Argentina está disponible.
Las charlas estuvieron a cargo del Ing. Agr. Alejandro Perticari (Instituto Argentino de Tecnología Agropecuaria), del Dr. Thiago Falda (Asociación Brasilera de Bioinnovación), y de la Ing. Agr. Amalia Borsari (CropLife Brasil).
YouTube HERE
Posted in Uncategorized
Editoriales
Rosalind Franklin (1920-1958) Beatriz S. Méndez
“La ciencia y la vida diaria no pueden y no deberían separarse. La ciencia, a mi entender, da una explicación parcial de la vida y su base son hechos, experiencia y experimentación…Estoy de acuerdo en que la fe es esencial para triunfar en la vida…Desde mi punto de vista todo lo que demanda la fe es creer que dando lo mejor de nosotros vamos a acercarnos al éxito y que el éxito de nuestros objetivos (mejorar el presente y el futuro de la humanidad) es algo que vale la pena lograr”. Carta a su padre, 1940
Un Nobel femenino María Julia Pettinari
◢ Entrevistas Entrevista a Guillermina Calo de “Ciencia Anti Fake News” Erina Petrera
◢ Actualización Especificidad de la señalizacion cAMP-PKA en Saccharomyces cerevisiae Silvia Rossi
◢ Trabajos de educación Diseño de Cómics Usando Pixton como Herramienta para Reforzar el Tema Volumetría Luis Angel Aguilar Carrasco, Fermín Rueda Hernández
Posted in Uncategorized
REGISTRATION HERE
Emerging infectious disease events in humans have risen significantly over the past four decades. Infectious disease and laboratory animal research communities that support animal research activities have faced steep learning curves in coordinating institutional animal research responses for multi-national epidemics and global pandemics. The COVID-19 pandemic has disrupted institutional animal research programs and day-to-day animal facility operations nationwide; thus, creating new and unique response challenges, including delaying research to advance science toward ending the ongoing pandemic.
Lessons learned from the ongoing COVID-19 pandemic will help provide guidance for developing a rapid and sustainable response for the research community. This will include outlining institutional animal research priorities, addressing important resources, coordinating relevant activities to advance medical progress and public health safety now, as well as for future pandemics.
Posted in Uncategorized
Wednesday, 3 March 2021, 12 noon Eastern, 9 a.m. Pacific, 5 p.m. UK (GMT), 6 p.m. Central Europe (CET), 2 p.m. Argentina GMT-3
REGISTRATION Here
Many wealthier, developed nations are facing the challenge of an aging population. This brings with it the need for innovative solutions to care for and support the increasing number of elderly citizens. In Japan, the goal is to have robots take over some of the burden of eldercare by acting as assistants in hospitals, performing tasks such as remote medical diagnosis support and in-home cleaning and caretaking, and even providing emotional support. Two critical elements are necessary to make this a reality: the ability to build robots quickly and inexpensively using 3D printing, coupled with artificial intelligence software capable of deep predictive learning and rapid, ecofriendly computation that allows for real-time responses to human interactions, thus ensuring the safety of users and providing a capable, effective robotic companion.
During this webinar, our expert speakers will:
Posted in Uncategorized